En España, más de 3.000 medios digitales estuvieron en activo durante 2018, según el ‘Mapa de los cibermedios de España 2018: análisis cuantitativo’. Ante la proliferación de información, y herramientas para difundir nuestro mensaje, es clave el factor de la diferenciación, y de aportar una buena experiencia de usuario.

La evolución de las audiencias de los medios en papel sigue disminuyendo cada año, tal y como refleja el último estudio de la AIMC, pasando del 24.3 % de penetración en 2017, al 22.2 % en 2018. En el lado opuesto encontramos a los medios digitales, que alcanzan máximo de penetración (28,7 %).

Pero, ¿cómo se consiguen financiar los medios en la era de internet? La publicidad sigue siendo la principal fuente de ingresos de los medios digitales. Casi 2.500 cabeceras se sostienen con este método, frente a las casi 600 que se nutren de los patrocinios públicos. Según el último informe de la IAB, la inversión publicitaria en medios digitales ha crecido durante el ultimo año un 9 %, representando ya el 31 % del total de inversión en medios convencionales.

La inversión publicitaria en medios digitales ha crecido durante el ultimo año un 9 %, representando ya el 31 % del total de inversión en medios convencionales.

LAS CLAVES DEL ÉXITO

Y aunque la inversión mejore en el sector digital, sigue siendo uno de los grandes problemas para los medios de nueva iniciación. La falta de inversores, de experiencia o de recorrido, hacen que, a pesar de ofrecer buenos contenidos, no sea sostenible en el tiempo. Y es por ello, que hay que buscar alternativas.

Una de éstas es el crowfunding, que consiste en una financiación colectiva, entre múltiples personas, para la cofinanciación de un proyecto. Con este método se han financiado varios medios digitales en nuestro país, destacando El Español, que batió el récord en su sector en 2015, al recaudar 3,6 millones de euros aportados por más de 5.600 accionistas.

Hoy día, tres años después de su nacimiento, El Español se sitúa como una de las cabeceras digitales de referencia, convirtiéndose en el 2º medio nativo digital más leído con más de 38 millones de usuarios. ¿Cuáles han sido sus claves de éxito? Eva Fernández, Consejera Delegada, las detalla a continuación:

  1. Recursos humanos. “Las personas que formamos el equipo son fundamentales para que todo funcione. Contar con el bagaje y la experiencia de Pedro J. Ramírez, María Peral o Miguel Ángel Mellado nos ayudó mucho. Además, el proyecto se completó con periodistas jóvenes y con gente experimentada, que crearon una perfecta simbiosis”
  2. Modelo de negocio. “Nosotros nacimos disruptivos, tanto en la constitución societaria (crowfunding) como en el modelo de negocio. Somos el único medio que desde el principió apostó por las suscripciones, algo que el sector va a tener que asimilar en los próximos años como ya ha ocurrido en EE.UU. o en los principales países europeos”
  3. Identificar oportunidades. “Tras realizar un benchmarking de cuáles eran aquellos sectores que necesitaban seguir informándose y que un medio generalista no podía cubrir, nos surgieron dos: la tecnología y los videojuegos. Tras analizar el mercado, adquirimos portales afines a nuestra editorial, como Omicrono o Vandal.”

Estas son algunas de las claves del éxito de un proyecto que nació en 2015, y que, tres años después, se ha convertido en uno de los medios con mayor influencia. Pero también se debe hablar de números, ya que El Español nació con un elevado riesgo económico, tal y como ha comentado su Consejera Delegada: “Tal y como nos comprometimos en su día, al tercer año hemos llegado a dar EBITDA positivo, es decir, beneficio operativo en números negros.”

NUEVAS NARRATIVAS EN LOS DIGITALES

A pesar de su constante reinvención, los medios no han perdido -aún- su poder prescriptor. Uno de los retos a los que se enfrentan es a una mejora de la integración de los contenidos, “siempre diferenciando la información a la colaboración con una empresa. El ADN del periodismo no se debe perder”, señala Fernández.

La tecnología nos lleva a entornos más audiovisuales, con titulares más cortos e impactantes, y contenido mucho más personalizado

El Branded Content seguirá marcando las colaboraciones con las empresas e instituciones, pero los medios se tendrán que adaptar a la forma en la que consumen información los usuarios.

“La tecnología nos lleva a entornos más audiovisuales, con titulares más cortos e impactantes, y contenido mucho más personalizado”.

La voz es otro de los retos que tienen en mente los editores digitales. Los asistentes de voz tendrán una gran presencia en nuestro día a día, y nos comunicaremos e informaremos a través de ellos.

Analizar en profundidad los criterios de búsqueda del usuario con los asistentes virtuales, nos va a permitir conocer cuáles son sus demandas y sus intereses

“Nos queda aún estar conectado con el usuario en el entorno del hogar y de los coches conectados. Analizar en profundidad los criterios de búsqueda del usuario con los asistentes virtuales nos va a permitir conocer cuáles son sus demandas y sus intereses. Para 2025, el volumen de negocio de la Inteligencia Artificial y la Realidad Virtual será igual a la venta de ordenadores. Los medios también debemos estar ahí, y explorar la tecnología de acuerdo a nuestras posibilidades”, comenta la Consejera Delegada de El Español. 

Innovación Comunicación Medios Digitales

LUCHA CONTRA LAS ‘FAKE NEWS’

El auge y la proliferación de las fake news es un problema que nos afecta a todos. El 77 % de los españoles está preocupado por los efectos que la información falsa pueden tener sobre la opinión pública, según recoge el Anuario de la Comunicación de Dircom 2018.

El 80 % de los usuarios en EEUU consumen información a través de redes sociales

Medios y empresas deben alinearse para combatir esta difusión de noticias falsas, y poner en marcha herramientas que permitan detectar este tipo de información

“La lucha no se puede hacer a nivel individual. El 80 % de los usuarios en EEUU consumen información a través de redes sociales, y las marcas de los medios se va diluyendo. Ni tan siquiera se plantean la credibilidad de la noticia”.

Asimismo, Fernández señala su preocupación por los algoritmos de las plataformas de contenido, ya que “solo ofrecen contenidos afines a nuestra forma de pensar. Estamos creando una sociedad cada vez más polarizada. Y algo que no debería perder nadie es tener alcance dos o más versiones de una misma noticia”.

Responsable de Comunicación Externa y Publicaciones de Dircom

Responsable de Comunicación Externa y Publicaciones de Dircom, se ocupa de la gestión de toda la parte de contenidos e investigación de la Asociación con el objetivo de generar temáticas de interés tanto para los socios como la profesión, así como de gestionar las relaciones con medios.

Dejar Un Comentario

  • (campo no publicable)