Se dice que estando el científico griego Arquímedes sumergido en su bañera cayó en la cuenta de que el volumen de agua que asciende es igual al volumen del cuerpo sumergido, y tal fue su euforia ante el súbito descubrimiento que de un salto salió corriendo desnudo por las calles de Siracusa al grito de “¡Eureka!”. Esta expresión griega, que significa ‘¡Lo he descubierto!’, sigue presente hoy en día para designar el efecto que lleva su nombre y que se refiere a ese momento en el que hallamos la solución a un asunto que creíamos sin respuesta. En el caso de la comunicación científica, el eureka se remonta a una de las pautas básicas de la información: la sencillez. Así lo apunta el periodista y biólogo Mayer Trujillo, autor de la tesis doctoral ‘Los centros de investigación en Canarias y el Periodismo Científico’, quien, tras su paso por Dircom Canarias, nos muestra qué otros elementos no pueden faltar para hacer más publicable la comunicación científica.

¿Qué le llevó a realizar una tesis doctoral sobre los centros de investigación en Canarias y el periodismo científico?

Cuando terminé la licenciatura de biología, como yo siempre había tenido de hobby el periodismo, me metí a estudiar Periodismo y había una asignatura que se llamaba Periodismo Científico y, lógicamente, me gustaba porque venía de una formación científica y cuando terminé Periodismo surgió la posibilidad de conseguir una subvención del Ministro de Educación y Ciencia para que un periodista se formara como periodista científico. Entonces diseñamos un proyecto que era conocer los centros de investigación de Canarias y lo que allí se hacía, y después divulgarlo con unos documentales. Y ahí me enganché a la investigación que se estaba haciendo en Canarias, sobre las cosas tan bonitas y tan curiosas que se están haciendo y no se están contando. En esa época yo ya estaba presentando el programa de la mañana en Tenerife de la Cadena COPE y me llamó la atención que había un montón de historias curiosas, pero que en el día a día ni la contábamos en radio ni aparecían en prensa; y que había también un montón de científicos que tenían habilidades comunicativas y que estaban desarrollando proyectos de investigación interesantes y no salían. Entonces le propuse al que iba a ser mi director de tesis dedicar en cada documental un apartado a la comunicación científica y así todos los documentales que hicimos terminaban con una reseña de a qué se puede aplicar lo que cada centro estaba investigando. A raíz de esto mi director de tesis me propuso que por qué mi tesis no la dedicaba a investigar qué falla en la comunicación de estos centros y me pareció un tema súper bonito porque aquello me interpelaba.

Si lo que haces es reducir un poco la precisión, es decir, no contarlo todo y además apoyarte en alguna metáfora, eso ya te lo puede comprar todo el mundo.

Y según los resultados de su tesis, ¿qué falla en la comunicación científica?

La comunicación científica cuesta tanto porque va dirigida a un gran público que a lo mejor no tiene los conocimientos necesarios para entenderlo más allá del segundo párrafo. Ahí está la habilidad del director de comunicación, o del periodista que elabore la nota de prensa, para tratar de contar algo novedoso y atractivo, y después en el desarrollo de la información hacer un poco de divulgación. Yo creo que ahí lo hacen muy bien aquellos centros de investigación que divulgan un poco que hay detrás de esa parte noticiosa, que traducen en cierta medida ese titular que se refiere a una información que a lo mejor es muy específica y de un campo de investigación muy especializado que no puede entenderlo todo el mundo. Estamos reduciendo la precisión, pero no el rigor porque si tratas de contarlo todo, entonces estaríamos hablando de un artículo científico. Pero si lo que haces es reducir un poco la precisión, es decir, no contarlo todo y además apoyarte en alguna metáfora o en alguna comparación, eso ya te lo puede comprar todo el mundo.

¿Cuáles son las características de una comunicación científica eficaz?

Los periodistas tratamos de hablar de lo que es actualidad. Entonces si lo pones fácil tienes más posibilidades de llegar al público. Por otro lado, si le cuentas a la gente el efecto qué tiene ese avance científico, la gente le va dar más valor a esa información. Luego también me he encontrado con notas de prensa que ofrecen incluso ponerte en contacto con el investigador principal para que lo puedas entrevistar, lo que también ayuda al periodista para que sea publicable. El éxito también tiene que ver con ilustrar el descubrimiento con una infografía y un apoyo visual potente. Pero sobre todo es importante que lo que se cuenta sea entendible: el uso de metáforas, trasladar el mismo rigor pero bajar la precisión, entendiéndola como no contarlo absolutamente todo y también tener cuidado con los tecnicismos (y si los tienes que explicar abre paréntesis y explica qué es porque no todo el mundo tiene por qué conocerlo, pero no abuses de ellos, utiliza los imprescindibles para que el texto no se haga muy pesado). Sencillez, ser clarito, frases simples. Es como esa frase que se atribuye a Einstein de “si no eres capaz de explicárselo a tu abuela es que tú no lo entiendes bien”.

En caso de duda, consulte a un experto: «Muchos periodistas científicos tienen a un experto de cabecera sobre la materia que cumplen dos funciones: explicártelo mejor y contrastar”.

Y llegados a este punto, que la comunicación científica sea eficaz ¿depende más de los investigadores o de los comunicadores?

Es fundamental que la fuente te lo explique bien, pero si esto no ocurre el periodista tiene la obligación de contarlo bien. Por eso muchos periodistas científicos tienen a un experto de cabecera sobre la materia que cumplen dos funciones: explicártelo mejor y contrastar hasta qué punto eso que se ha descubierto es muy importante para que no te vendan motos y te ayuden a calibrar y ponderar qué peso tiene.

Según su experiencia, ¿cómo se debería innovar en comunicación?

Yo creo que hay que aprovechar los recursos que nos ofrece el mundo digital. Y los vídeos que más éxito tienen son los que conmueven o mueven algo dentro de ti.

¿Y comunicar la innovación?

Todo está inventado, pero hay cuestiones que no estamos aplicando, como explicar las cosas de forma sencilla.

Coordinadora de Dircom Canarias

Periodista especializada en Culturas y Sociedades africanas. Coordinadora de Dircom Canarias y responsable de la sección de Artes Visuales de la revista Wiriko. Máster en Estudios Africanos por la Universidad de La Laguna y alumna del Máster en Comunicación corporativa, protocolo y eventos de la Universitat Oberta de Catalunya.